top of page

Popo: El regalo de México al mundo hecho espuma.

Foto del escritor: Erick Vidaña.Erick Vidaña.

Actualizado: 20 oct 2019

La identidad y los orígenes de México preservados a través de la sabiduría de los pueblos indígenas, herederos del legado cultural y gastronómico de nuestros antepasados prehispánicos, son un tesoro invaluable para este país.

Ingredientes para la elaboración del popo

En nuestro viaje por México llegamos a Sayula de Alemán, uno de los 67 pueblos indígenas distribuidos por todo el territorio nacional. En esta población que se encuentra al sur de Veracruz, además de conservar la lengua indígena “Popoluca de Sayula”, son dueños de una bebida prehispánica elaborada artesanalmente a base de cacao y servida en forma de espuma llamada “Popo”.


El nombre original de esta delicia gastronómica deriva del náhuatl “Popocti”, que significa “cosa que humea” o “que hace espuma” (según afirmaciones del antropólogo Florentino Cruz Martínez). Actualmente, la palabra se ha acortado para llamarse solo “popo”.

Interesados en conocer el proceso de elaboración, platicamos con la señora Guadalupe Manzano Sorrosa, quien al igual que las mujeres de su familia, se dedica a preparar esta espumosa bebida.

Tras acomodar los ingredientes (Cacao, arroz, canela y chupipi o bejuco) en una mesa, tomó su comal de barro y lo acomodó en un fogón rústico de ladrillo donde ya se encontraban leños encendidos para iniciar la elaboración. Doña Guadalupe comienza dorando el cacao en el comal de barro a fuego lento durante aproximadamente dos horas para quitarle la cáscara. Después de terminar este proceso, traslada el cacao a otro recipiente de barro donde con la ayuda de sus manos, lo convierte en pequeños y finos pedacitos. Es importante saber que, si el cacao está muy quemado, la bebida se sentirá muy rasposa para la garganta, por lo que hay que conocer el punto exacto para ser retirado de la lumbre.

Al mezclar los pedazos triturados con la canela, los coloca en el fuego para tostar una vez más. Posteriormente los mezcla con el arroz y el chupipi (un fruto de temporada de color verde) o bejuco, que es el ingrediente que provoca la espuma. El arroz se debe remojar previamente durante aproximadamente cinco horas.


Doña Guadalupe toma todos los ingredientes y los lleva a un molino de nixtamal donde se muelen y se produce la masa del popo. De regreso en su casa, amarra de dos extremos una tela muy fina sobre una cubeta, coloca la masa sobre la tela y agrega agua para colarla con la ayuda de las manos. Una vez obtenido el líquido, se agrega azúcar al gusto y se introduce un molinillo que se sostiene con ambas manos para realizar movimientos que provocan que el utensilio de giros sobre su propio eje y bata el líquido hasta lograr abundante espuma.


Con algunas variantes, el popo es preparado en otros pueblos de la región sur de Veracruz como Cosoleacaque, Jáltipan, Soconusco, Oluta, Texistepec y Acayucan durante fiestas tradicionales, constituyendo con los tamales de masa cocida, la mezcla perfecta de la gastronomía ritual. El popo se bebe en jícaras extraídas del árbol del mismo nombre.


Esta bebida, constituye un legado gastronómico para nuestro país y un orgullo para los pueblos originarios, quienes celosamente conservan los conocimientos ancestrales para su elaboración, abonando una delicia gastronómica a la riqueza cultural del país y regalando al mundo un tesoro mexicano hecho espuma.

Fan de México Agradece a la señora Guadalupe Manzano Sorrosa y familia, habitantes de Sayula de Alemán por su contribución a la creación de este artículo.


Fotos: Erick J. Vidaña


Referencias:



231 visualizaciones0 comentarios

Comments


IMG_9160.jpg
Sobre nosotros

Viajar a través de México e ir descubriendo las historias que se esconden detrás de cada rincón que visitamos, es maravillarse con todo lo que este enorme país tiene para contar.

Fan de México nace de la idea de descubrir espacios, colores, platillos, personajes, artesanias y más, para divulgar las historias que pocos conocen.

Aventurate con nosotros y vuélvete #FanDeMéxico   

Join My Mailing List

¡Gracias por suscribirte!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page